![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/64/Ciudad_Bol%C3%ADvar_view.jpg/250px-Ciudad_Bol%C3%ADvar_view.jpg)
· Ya no llegan barcos de ultramar y los
costaneros llegan uno cada tres meses.
• 104 padres de familia quedarían sin empleo al cerrarse la Aduana
*La Cámara de Comercio señala indiferencia de sectores ofíciales
Ciudad Bolívar, 9/9/67
(Especial).
Las actividades portuarias en esta ciudad se hallan paralizadas desde
hace más de veinte meses.
Hace más de veinte meses que a este muelle no atracan barcos de
ultramar. Una que otra vez, recala algún barco costanero que viene a consolar
la tristeza del puerto uno cada tres meses.
Los barcos de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación fueron los
primeros en abandonar este puerto y finalmente los de la Real Holandesa de
Vapores, dando lugar a que el comercio de la región, incluyendo la Zona del
Hierro, tenga que ordenar sus importaciones de mercancías por Guanta y
Puerto Cabello, ya que los muelles existentes en Puerto Ordaz y San Félix son
muelles privados, a los cuales no tienen acceso los empresarios independientes.
El volumen de carga insuficiente y las señales de navegación son
factores negativos alegados por las empresas navieras en su decisión de no
tocar más o con la misma frecuencia de antes, en el puerto de esta capital.
Realmente sólo hay señales de navegación desde la milla cero por el
canal dragado hasta Matanzas. Del Puerto de Matanzas hasta Ciudad Bolívar no existen
boyas y balizas que permitan la navegación nocturna y esta circunstancia, según
argumentan las empresas navieras, es negativa a sus intereses.
Aducen que el volumen de carga de importación se ha venido reduciendo
paulatinamente y presumen que sea por la negligencia de las autoridades.
El movimiento, el ajetreo y la bulla del caletero hace meses que
emigraron de la Aduana de Ciudad Bolívar.
El doctor Ramón Castro, concejal y Presidente de la Cámara de Comercio,
precisó en declaraciones suministradas ayer tarde al corresponsal, que el organismo
está "en capacidad de demostrar a las compañías con cifras y con hechos ciertos que hay suficiente volumen
de importación en la zona.
Señaló que la paralización de las actividades portuarias causa
perjuicios al comercio importador porque este tiene ahora que recurrir a otros
medios menos directos y onerosos. También
sufre la economía social de la capital guayanesa ya que si no llegan barcos tendrán que cerrar el muelle y la
Aduana quedando desempleados 104 padres de familia que de una forma u otra
devengan el sustento de las actividades portuarias y entrarla
en una etapa de liquidación lo concerniente al turismo. Hace más de año y medio que no llegan a este puerto, sino barcos costaneros que vienen recogiendo la carga que va quedando para esta plaza en los puertos del Caribe.
La Cámara de Comercio, en diferentes oportunidades y esto lo recalca ahora su Presidente doctor Ramón Castro,
ha venido señalando la indiferencia de los sectores oficiales ante este problema.
"La paralización de la actividad
portuaria es un duro golpe para
la economía de la capital guayanesa porque agrava la situación en que la ha venido
postrando la Corporación de Guayana".
Para el Presidente de la Cámara de Comercio, la CVG es una entelequia
que no se ocupa sino de un desarrollo macroeconómico de la zona del
Caroni".
No obstante, la Cámara de Comercio de esta ciudad se queja de que la
paralización de las actividades portuarias no tiene razón de ser, al menos, en cuanto
se refiere al volumen de la carga de importación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario